31er Encuentro Nacional de A.M.R.A

17 al 24 de Enero de 2010

Chajari

Entre Rios




"Educar para una cultura del encuentro"

Están en Chajarí docentes rurales de 12 provincias argentinas

Con un acto celebrado en la mañana de este lunes en el Centro Cultural de Chajarí dio comienzo el XXXI Encuentro Nacional de Maestros Rurales, organizado por AMRA (Asociación de Maestros Rurales de la Argentina).
El ingreso de las banderas de cada provincia y los discursos marcaron el inicio de lo que será una semana particularmente importante por lo que el acontecimiento en sí representa. La maestra de campo Elvira Acevedo Miño dio la bienvenida a todas las delegaciones, compuestas por casi ciento cincuenta personas.

Delegacion Buenos Aires

Un emotivo comienzo tuvo el acto que marcó el inicio de las actividades que desarrollarán los docentes de las doce provincias –incluida Entre Ríos- durante toda esta semana en la ciudad de Chajarí y la región.
El senador Panozzo como máxima autoridad; una integrante del Concejo General de Educación, en representación de la titular Graciela Bar; la directora departamental de escuelas, Alicia Peliquero; el licenciado Sebastián Denis; el presidente del Honorable Concejo Deliberante local, Abel Masetto; el director de Cultura, Eduardo Viana; la directora de Turismo, Florencia Curi; la directora de Deportes, Graciela Díaz y la responsable de Educación del municipio Graciela Pelayo participaron de tan importante acontecimiento que tendrá a nuestra ciudad como anfitriona durante los próximos días.

La docente rural Elvira Acevedo Miño dio una cálida bienvenida a los visitantes, anhelando puedan disfrutar de momentos inolvidables y deseando a su vez que se lleven de lo que puedan conocer y apreciar en nuestra zona la mejor de las impresiones.

A su turno, la responsable de educación del municipio local, Graciela Pelayo, se mostró complacida por semejante acontecimiento que, acorde a lo que expresó, es un gran desafío para toda la comunidad.
Además, agradeció por el esfuerzo a quienes hicieron posible este encuentro, dejando también los saludos del presidente municipal, el ingeniero Juan Javier García, quien estuvo ausente por encontrarse gestionando en la capital de la provincia.


ACTIVIDADES DESARROLLADAS EL MARTES 19


Durante la mañana la profesora Eva Tome, dictó la conferencia: "Infancia, Ruralidad y Posmodernidad".

Eva Tome

A la tarde, se trabajó en taller.
Por grupos se realizó lectura de material y se analizó la realidad escolar en relación a:
a) la actualidad y el curriculum
b) las planificaciones didácticas
c) la atención del plurigrado
d) la práctica aúlica concreta
e) el nivel inicial en la escuela rural.


Algunas de las conclusiones a que arribaron los distintos grupos, luego del análisis e intercambio:

Talleres



Propuestas:



Talleres

Atención del plurigrado:






Los maestros rurales culminan con su actividad en Chajarí


Luego de una intensa semana, los maestros rurales provenientes de doce provincias argentinas están terminando el XXXI Encuentro que se desarrolla en esta ciudad y en la región. La actividad ha sido muy diversa y se han abordado temas interesantes y tendientes al enriquecimiento curricular de los docentes.

Sin lugar a dudas que el esfuerzo de un puñado de docentes de nuestra zona acompañando la iniciativa de "Chavela" Acevedo Miño y Miriam Zampedri como las caras visibles del encuentro, ha sido trascendental para lograr el objetivo soñado.
De hecho que varios actores han colaborado para que este acontecimiento alcance el brillo que consiguió.
Es de imaginar que mañana cuando cada delegación tome sus pertenencias para emprender la retirada a su origen, dejarán aquí, como al olvido una mochilla llena de afectos, sencillez y amor por lo que hacen.

Chajarí y la región han cobijado por una semana a este grupo de hombres y mujeres que tanto han hecho y harán por una patria que por ser tan extensa y tan rica -vaya paradoja- jamás compensará lo que nos entregan.

Mañana llegará el día de la partida y las 12 delegaciones: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Salta, Santa Fe y San Juan, que compartieron con nosotros muchas emociones volverán a sus pueblos.
Seguramente se escapará algún lagrimón y los abrazos serán interminables.

Bueno es que sepan que nos han dejado un legado digno de no olvidar: la enseñanza. Esa cuestión que tanto cuesta inculcar y que tanta falta nos hace.

Seguramente necesitaríamos una innumerable cantidad de páginas para contar las experiencias vividas en esta semana.

Hemos elegido a dos protagonistas para quedarnos con sus dictados de clases que da la vida: la mendocina y una de las fundadoras de A.M.R.A. Lita Firpo y el chaqueño Hugo Amado, émulo de la señorita Rosa, aquella maestra de campo que su comprovinciano Luis Landricina homenajeara con tanta justicia.

Antes que nada, Lita Firpo expresó sentirse conforme por la elección de Chajarí para la realización de este XXXI Encuentro Nacional de Maestros Rurales.
Una de las representantes de la delegación mendocina y docente rural ya jubilada, recalcó la importancia de que este acontecimiento persista durante más de tres décadas en el tiempo, hablando acerca de los orígenes del mismo.

En realidad, este encuentro se remonta hace más de medio siglo atrás, en el año 1958, cuando comenzó como un curso que estuvo bajo la organización de la UNESCO y el C.G.E. En el Hogar Escuela existente en Ezeiza, 200 maestros rurales permanecieron internados durante seis meses, trabajando sobre actividades prácticas y teóricas que pudieran serles de utilidad para ayudar en la zona rural a otros docentes y también vecinos.

Luego de haber resultado con éxito dicha prueba, una práctica intensiva fue llevada a cabo también en Catamarca, y le siguieron Jujuy, La Pampa y Entre Ríos, entre otras provincias, bajo el marco del programa diagramado por la UNESCO, que tenía como único objetivo optimizar la educación rural en toda América Latina.

Este curso sería sólo un décimo del total del programa, que continuaría ejecutándose durante una década más, aunque desgraciadamente motivos políticos lo transformaron en el único, según opinó Lita: "Como hubiera cambiado la educación rural si ese programa no se hubiera interrumpido, porque nosotras teníamos la obligación de volver hacia nuestras provincias a devolver lo recibido, que poco no fue".

Pasados los años, cada docente sí regresó a sus provincia, pero consciente de que ese curso no tenía muchas chances de tener continuidad en el tiempo, por lo que varios de ellos aceptaron cargos en el gobierno, como en la Dirección del Aborigen, con el INTA, o viajaron a continuar lo aprendido en esos seis meses en otros países en los que no se había cancelado, como México o Colombia.

En fin... el contacto había quedado establecido y la comunicación, a pesar de no ser tan fluida como podría serlo ahora, no dejaba de existir, así fue como surgió un día la invitación de los docentes cordobeses, quienes se preguntaron ¿por qué no volver a reunirnos?

Así que, con la premisa de ponerse al día en cuanto a lo que habían hecho con sus vidas durante esos veinte años, en 1.978 se dieron cita en Córdoba:

"Así que hasta esa fecha seguimos viéndonos todos los años, siempre en el mes de enero, en algún lugar del país en el que nos reciben con tanto cariño y gratitud como aquí".

A pesar de ser oriunda de Mendoza, Lita reconoció tener un poco de sangre entrerriana por parte de su padre, por lo que dejó verse maravillada por el magnífico paisaje que presenta nuestra provincia.

Bien, es un encuentro que tiene mucha longevidad, es decir, ha sobrevivido a la nefasta dictadura militar y a demás condiciones hostiles que a lo largo del tiempo hemos debido soportar todos en nuestro país, en mayor o en menor medida.

Ahora, por si eso no lo hace lo suficientemente meritorio de reconocimiento, añadámosle que se produce en enero, un mes en el que todas las provincias descansan del agotador ciclo lectivo, así que la continuidad de las clases "rurales" no se ven interrumpidas y las maestras y maestros sacrifican tiempo de ocio que podrían pasar con sus familias, prefiriendo especializarse inclusive un poco más.


EVALUACIÓN PERMANENTE


Hugo Amado es un docente rural representante de la delegación chaqueña, más precisamente de la zona de Santa Silvina, muy cercana a la triple frontera del interior que conforman su provincia, Santa Fe y Santiago del Estero. ...

"Yo digo que soy maestro porque me gusta aprender", afirmó este docente con treinta y tres años en la práctica y con veintitrés a cargo de una escuela rural, "ya sea día a día con los alumnos o en especializaciones de este tipo. A eso me refería con el avance integral de la educación, porque aprendo de los alumnos, de sus padres, de la comunidad misma y de mis propios colegas. ¿Qué hice yo? Fui capaz de llevarlo hasta el salón de clases".

Asimismo, se hizo un tiempo para hablar de lo hermoso que es ese mano a mano con los estudiantes de la escuela rural, con el que se tiene un trato más cálido, afectuoso, pero también dotado y delimitado por un respeto firme establecido por ambas partes, como un contrato verbal testimonial que fuera incapaz de romperse, más allá de que sea sólo de palabra.

"Esto es precioso, pasa que están vaciándonos las escuelas rurales. En algunos casos, se hicieron viviendas en las comunidades para regalarle a la gente de campo, entonces esta gente se va a vivir al pueblo.

Y no hablo del terrateniente de dos o tres mil hectáreas, sino de la gente común de campo, el de la parcela chica.

El otro día nos planteamos que cincuenta hectáreas cerca de la escuela son más baratas que dos manzanas en el pueblo, y hasta le das la electricidad rural... Le das todo lo que tienen en el pueblo y así no se pierde la cultura del trabajo", anheló Hugo.


La condición de ruralidad nos condena a la soledad


La realización de un encuentro nacional en la ciudad siempre es de resaltar porque se trata de un número importante de personas que llegan a Chajarí pero además, en este caso estamos hablando de capacitación en pos de un mejor trabajo con los alumnos.

Una de las conferencias que pudieron presenciar el centenar de docentes que llegaron hasta el XXXI Encuentro Nacional de Maestros Rurales Argentinos fue la de “Infancia, ruralidad y posmodernidad” a cargo de la profesora Eva Tome de Paraná, quién trabajó 20 años en escuelas rurales y 12 como supervisora de escuelas rurales.

En diálogo con CHAJARI AL DIA la docente señaló la importancia del encuentro explicando que “hace que nos pongamos a tono de lo que va ocurriendo en distintos puntos del país, sobre todo porque es de maestros rurales ya que la condición de ruralidad nos condena a la soledad y muchas veces nos sucedes cosas que creemos que nos pasan solamente a nosotros, entonces encontrarnos con nuestros pares significa poder tomar conciencia de una realidad que muchas veces es más común de lo que pensábamos y poder plantear estrategias de resolución conjunta”.

Seguidamente remarcó que la sede sea Chajarí y no otra ciudad de la provincia, “no es casual porque Chajarí desde su gobierno tiene un apoyo abierto a todo lo que es cultura”.

Tome afirmó también que este encuentro es significativo para la docencia porque “habla de qué está pasando para que en el mes de enero haya más de cien docentes capacitándose”.

La posmodernidad en las escuelas rurales Acerca de la conferencia que brindó en el encuentro, la docente explicó a este Semanario que “se trata de, en principio un recorrido breve por la historia de las escuelas rurales para pararnos en la actualidad y hacer un planteo crítico de las prácticas y lo que se necesita desde esta realidad para formar un ciudadano integral y sin diferencias”.

“El planteo es si, al estar las escuelas rurales en la situación en la que se encuentran algunas en todo el país, el gobierno plantea uno o dos tipos de ciudadanos y cómo desde actitudes docentes responsables se va a lograr la formación de un niño que no esté condenado por origen”, acotó.

Al ser consultada por la premisa de discriminación hacia las escuelas rurales y los niños que acuden a ellas, Tome fue contundente en su respuesta, cuando dijo: “La decisión la toma el docente, todo pasa por su actitud frente a lo que enseña y de qué manera lo hace”.

En este sentido la entrevistada aseguró que “no se debe olvidar que el docente de la escuela rural significa el único nexo con el ingreso a otros mundos y realidades, por eso este encuentro es más que fundamental porque es un llamado a la reflexión”.


El rol del Estado


Aunque la actitud de los docentes generan cambios en la calidad del aprendizaje de los alumnos, “no todo depende de ellos, hacen falta recursos y el docente no los tiene, donde no hay luz o teléfono no es algo que el docente pueda cambiar”, planteando de esta manera una educación de menor categoría para algunas escuelas ubicadas en el ámbito rural.

A renglón seguido la entrevistada señaló que “un alto porcentaje, más de lo que la gente cree, son rurales, por eso es importantísima la decisión política para con ellas”.

Hugo Amado

El profesor chaqueño Hugo Amado fue uno de los encargados de presidir las charlas del Encuentro Nacional de Maestros Rurales. Durante su turno se abordó el tema de la evaluación como una constante y no como el momento del examen. El docente resaltó la gran convocatoria que tiene año a año el evento y la consecuente importancia de los temas que allí se tratan. “La evaluación -dijo- es un tema tan importante como la pedagogía y la didáctica, o más”.

La charla se desprende de un curso, dictado por Amado, de más de 50 horas reloj que debieron sintetizarse en una mañana de trabajo. Las conclusiones de esta charla, de la misma manera que las demás, serán enviadas a cada departamental de escuelas de los lugares que participaron en el encuentro.

Bajo el nombre de “La evaluación es la escuela misma” Hugo Amado planteó durante la mañana del miércoles la manera en que se evalúa en las escuelas del país, rurales o urbanas. “Siempre decimos que la evaluación es algo integral, teóricamente hay tantas cosas, pero en la práctica lamentablemente carece de muchas cosas”.

La intención fue proyectar a la evaluación como algo permanente y no como el momento determinado del examen, “hasta Dios evaluó su obra, es algo que el docente jamás debe dejar, es la herramienta más importante de su tarea” aseguró el disertante.

Hugo Amado

Al ser consultado por las falencias que actualmente se tiene en las escuelas en la manera de evaluar a los alumnos, el entrevistado mencionó que, “desterrando todo lo que se llama examen, todo lo que se dice evaluación y no es más que simplemente ver el grado de aprendizaje del alumno, debe ser integral, el docente y el alumno avanzamos juntos en todo esto, teniendo presente las diferencias individuales”. Además dijo que se debe dejar de lado “toda la improvisación de la evaluación, es a cada paso que se da”.


Evaluar al docente


También recomendó la implementación de la autoevaluación, “que hermoso sería que los alumnos nos puedan evaluar a nosotros, que los chicos puedan decir qué les gusta y que no tanto de nuestro trabajo”. Cabe destacar que este tipo de evaluación ya está implementada en muchos países, “cuesta mucho porque a veces el maestro es muy reacio por el temor a lo que se puede encontrar, pero el respeto que nos ganamos a través del cariño también se ve plasmado en esas hojas” remarcó Hugo Amado.


TESTIMONIO DE SOCIA FUNDADORA A.M.R.A.


La escuela rural de hace 50 años y la de hoy

Lita Firpo

En el marco del Encuentro Nacional de Maestros Rurales Argentinos este Semanario dialogó con Lita Firpo de la provincia de Mendoza, una de las fundadoras de la AMRA (Asociación Maestros Rurales Argentinos) acerca de lo que se avanzó en la materia en los años que lleva trabajando la Asociación. La docente resaltó las actividades que se realizaron en el encuentro “porque muchos colegas no conocen las realidades de otras provincias, además de perfeccionamiento, esto es como una clase al aire libre” expresó.

La docente se mostró alegre por el desenvolvimiento de las jornadas y dijo que “es como una obra que salió de nuestras manos y creció tanto que hoy venimos de visita, nuestros hijos son los nuevos maestros que están organizando todo esto”.

Recordando los objetivos que se tenían en el momento de fundar la Asociación afirmó que “siempre fue la lucha por la escuela rural, que se le diera la importancia que tiene, los medios, que se reconociera a los docentes y que los chicos tengan la igualdad que corresponde, los mismos objetivos que se plantean hoy”.

Más allá de esto, aseguró que se consiguieron cosas. “Todos los años se elevan los documentos a las autoridades de cada provincia, algunos los ponen en un cajón pero otras veces los desentierran y cosas que nosotros pedimos hace muchos años se comienzan a llevar a cabo”.

En este mismo sentido mencionó que, por ejemplo, la sección de educación rural, en Mendoza se logró recientemente, también “en la ley nacional de educación se incorporaron algunos capítulos sobre la educación rural”.

¿50 años no es nada? Fácilmente uno podría pensar que en el tiempo que pasó desde que existe la Asociación, pero lo cierto es que, aunque hubo algunos avances, las cuentas pendientes siguen siendo muchas. Sobre las características que siguen iguales y las que cambiaron desde la fundación de AMRA, Lita Firpo afirmó que “los altos dirigentes de la educación deben ser egresados de estas escuelas para que puedan saber de qué se trata, porque hay ministros o asesores que desconocen totalmente el tema” afirmó la docente.


ACTIVIDADES DESARROLLADAS LOS ÚLTIMOS DÍAS


Miércoles 20
Se llevó a cabo un foro, ¿Y con la evaluación qué...? por Hugo Amado, un maestro proveniente de Chaco. Luego la presentación de la docente jujeña Diduvina Tapia, con un proyecto trabajado en su escuela: "Elaboración del calendario agrofestivo como herramienta pedagógica".

En tanto que por la tarde, la agrupación local Honrar la Vida dictó una charla llamada: "Los límites y la familia".

Luego de la cena, fue la Noche de Tango, con la presencia de cantores y bailarines locales-. La delegación de la provincia de Salta, presentó un número artístico. Las actividades culminaron con baile animado por un disc jockey.

Jueves 21
Por la mañana, el profesor César Varini brindó una conferencia: "La enseñanza de las ciencias sociales en la escuela rural" y el historiador Juan José Rossi una interesante charla sobre: "Historia, identidad y culturas originarias de la Argentina"

Por la tarde se producirá la presentación de proyectos provenientes de Mendoza: "El agua nuestra de cada día" y Proyecto integrado de doble escolaridad por la docente. Luego la disertación estará a cargo del profesor Sergio Altamirano: La educación rural: un desafío permanente.

Para terminar con esta jornada, la Misa de acción de gracias por el trigésimo primer encuentro precederá a la cena y a la Noche de teatro. Las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Jujuy, Chaco, Corrientes y Córdoba presentarán números artísticos.




CONCLUSIONES

Mirá los originales:




En la ciudad de Chajari, desde el 17 al 24 de enero de 2010, se  realizó el XXXI 
Encuentro de Maestros Rurales Argentinos por la Asociación de Maestros Rurales 
Argentinos (AMRA) "Ing Alejandro Nogués Acuña"  TLANECE MACEHAUAL  (es hora de 
dar frutos), delegación Entre Ríos con la participación de provincias de 
San Juan, Mendoza, La Pampa, Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes, Chaco, Córdoba, 
Salta, Jujuy y Catamarca con la  finalidad de desarrollar las actividades del 
proyecto denominado "La escuela rural... una utopía" buscando a través de la 
misma ideas orientadoras y que estas sean un aporte a las educativas del pais. 

 
De acuerdo a las reflexiones los temas presentados y las realidades expuestas 
los resultados son los siguientes ya que en esta modalidad rural es un derecho 
tanto para niños como para adultos los que se les debe proveer las herramientas 
necesarias para el aprendizaje como son los contenidos básicos, teniendo en 
cuenta que los mismos deben responder a la diversidad de necesidades que tiene 
el aprendizaje, tanto dentro de la institución como en su relación con la 
comunidad. 

Si bien es cierto que la educación debe promover a igualdad de oportunidades 
para poder transformar la actual situación de la educación rural.

Si bien es cierto que la educación debe promover a igualdad de oportunidades 
para poder transformar la actual situación de la educación rural.

Ya que si hacemos una mirada retrospectiva esta situación ha tenido pocos 
cambios, es necesario valorizar y fortalecer los ambientes y recursos para tal 
fin
 	
La escuela rural, no solo debe tener como objetivos al mejoramiento individual 
sino también el de la comunidad donde se encuentra inserta para la cual será 
necesario disponer de los recursos financieros y humanos en el orden oficial 
y privado que permitan satisfacer las necesidades básicas.

Ya que es una responsabilidad ineludible a las políticas educativas, estas 
deben tener claro cual es el perfil de hombre que queremos lograr partiendo 
de que la política de estado a su vez deberá tener como objetivo el ideal de 
país y de hombre que queremos lograr, esto sería uno de los marcos importantes 
para llevar adelante lo expresado


En cuanto al personal docente consideramos que quienes acceden a un cargo en 
escuela rural evidencian en su mayoría la falta de una formación y 
conocimientos necesarios para desempeñarse en ese ámbito. Así como nos 
encontramos con casos de supervisores no capacitados para escuelas rurales 
para orientar y acompañar al personal docente, si bien han llegado a esta 
jerarquía por concurso o hay quienes nunca se desempeñaron en la ruralidad. 

Haciendo referencia a los contenidos se detecta que aún teniendo un currículo 
prescripto, este es extenso, la selección de los mismos que realiza el docente 
en algunos casos se debe a que no reciben la orientación adecuada; lo cual es 
muy importante para arraigar al niño a su comunidad dándole los valores 
necesarios, herramientas para el aprendizaje y habilidades para desarrollarse 
en su vida. 
Es decir que la escuela y los docentes deben ser el centro movilizador 
tratando de superar la desigualdad de oportunidades.

En cuanto a los procesos de evaluación en algunos casos continúan con 
evaluaciones cuantitativas, de control medición y descalificación. Olvidando 
que el alumno es una unidad bio-psico social se deja de lado a los 
involucrados: la unidad educativa y sus integrantes: institución, docentes, 
alumnos, y familia evaluándose un solo aspecto del proceso, los instrumentos 
de evaluación siguen siendo los tradicionales. Los criterios de evaluación, 
condicionan los éxitos y fracasos influyendo en la autoestima del niño.



Propuestas superadoras

Garantizar la adquisición de competencias necesarias a través de una correcta 
y adecuada selección de contenidos estrategias superadoras, metodología 
correcta, recursos tecnológicos actuales; para aprender a aprender con 
criterio critico, autónomo, respetuoso y cuidadoso del medioambiente, llegando 
así a ser el ciudadano que su comunidad requiere.

	
Uno de los aspectos básicos y necesarios es la formación especifica de 
docentes rurales, creando en aquellas provincias que no la, tienen los institutos 
de formación rural.
	
	
Otro aspecto a tener en cuenta es la titularización de docentes que por opción 
y vocación con permanencia en un cargo de Jujuy por lo menos cinco años de 
antigüedad en la misma escuela acepten esta propuesta.
	
	
Que todos los docentes tengan la posibilidad de acceder a la "capacitación, 
especialización para el mejoramiento de escuelas rurales", cualquiera sea su 
situación de revista e implementar el bs. As perfeccionamiento y actualización 
a través de seminarios, congresos, cursos en servicios con centros permanentes, 
como así también a través de los medios de comunicación e Internet. Las 
posibilidades señaladas deben extenderse a quienes se desempeñan en los distintos 
niveles de supervisión: de zona, generales, etc., lo cual les permita atender 
correcta y responsablemente la diversidad de espacios geográficos, sus contextos 
y acompañando a los docentes y orientándolos a resolver situaciones sus 
protagonistas, áulicas, comunitarias, combatiendo la soledad y el aislamiento.
	
	
Posibilitar el encuentro con otros colegas dispuestos al diálogo y a los acuerdos.
	
	
Facilitar el conocimiento de la aplicación de técnicas de estudio de la comunidad, 
y del establecimiento escolar para que luego de ser aplicadas las mismas les permita 
conocer necesidades, intereses, recursos, etc., tanto a nivel escuela como comunidad, 
para que priorizadas las mismas se seleccionen los contenidos, estrategias de 
trabajo, recursos, organizando proyectos donde incorpore a miembros de la comunidad, 
fuerzas vivas de la zona, autoridades. Esto puede ser una forma de acción que 
permita el arraigo del niño a su comunidad y la movilización y crecimiento de la 
misma.
	
	
Proveer a las escuelas de los recursos y espacios de tiempo necesarios para la 
difusión, conocimiento y análisis del Código Civil en sus artículos y apartados 
referidos a la Responsabilidad Civil, de manera tal que puedan ser aplicados para 
evitar riesgos. 
Hacer extensiva esta propuesta a nivel de supervisión quien tendrá que orientar a 
los docentes.
Disponer la creación de partidas para la designación de docentes de actividades 
especiales, los cuales puedan desarrollar la tarea semanal en forma itinerante en 
escuelas nucleadas por su ubicación.
	
	
Proveer a las bibliotecas escolares virtuales o zonales de bibliografías y otros 
recursos soportes, acerca de: organización, experiencias en plurigrados, enseñanza 
aprendizaje, relación escuela comunidad en escuelas rurales.
	
	
Insistir y profundizar a través de capacitación especifica teniendo en cuenta 
aspectos como la situación geográfica, cultura, recursos naturales.
	
	
Prevenir la soledad del docente, la deserción escolar, el desgranamiento, 
informándose y aplicando estrategias de organización y trabajo como por ejemplo 
son escuelas núcleos, escuelas de alternancia, prolongación de jornada, etc., 
según la problemática de cada realidad. Las mismas con una buena organización y 
funcionamiento dinamizan, optimizan y agilizan recursos humanos y materiales.
	
	
Impulsar la creación de Dirección de Escuelas Rurales cuyo personal tenga formación 
y experiencia en dicha modalidad; en aquellas provincias que no existiese.
Coincidimos que se debe tener una nueva mirada sobre  evaluación, replanteando 
las formas y los porque, que sea mutua y flexible, formativa y comprensiva. La 
evaluación debe servir para mejorar las prácticas áulicas, donde le permita un 
proceso de retroalimentación. Trabajar la autoestima del alumno mediante aptitudes 
optimistas, enfocada a lo cualitativo y no a lo cuantitativo.

	
Por último recordemos que la escuela es el espacio donde el educando podrá aprender 
a aprender, aprender a ser, aprender a hacer, aprender a convivir junto con el otro 
esto no es solo por el esfuerzo, voluntad y vocación del maestro: es un trabajo con 
el alumno, padres, autoridades educacionales y gobierno, lo cual permitirá formar 
seres pensantes, autónomos, libres, críticos, defensores de la vida, la naturaleza 
y el patrimonio de: su paraje, su provincia y su pais.
	
	
A quienes tengan en sus manos lograr esto, pedimos la lectura y análisis de las 
propuestas de los Maestros Rurales de AMRA XXXI Encuentro, haciendo realidad algo 
que siempre esperamos: "una toma de decisiones juntos" 
Esto es un granito de arena en la playa, pero sin ese granito algo le faltaria 
a la playa, gracias"






GALERIA DE FOTOS


Ir al principio de la página






Seguinos

También podes seguirnos en algunas de las redes sociales mas populares.
Estamos agregando mas contenido!.